
Y…¿puedo yo ser voluntario o voluntaria? ¿en qué y cómo puedo yo ejercer el voluntariado?¿qué derechos y obligaciones tengo?
Vamos a continuar entresacando otros fragmentos de la “Guía del Voluntariado” editado por Bolunta, que es la agencia de Bizkaia para el voluntariado y la participación social promovida por la Diputación Foral de Bizkaia, BBK y la Fundación EDE, para obtener las respuestas a las cuestiones planteadas.
QUIÉN PUEDE SER UNA PERSONA VOLUNTARIA
Voluntaria o voluntario es quien ofrece su tiempo, sus conocimientos, su experiencia y su trabajo para el desempeño gratuito de una labor solidaria. Su objetivo es transformar la sociedad desde el convencimiento de que su esfuerzo contribuye a la creación de un mundo mejor. La persona voluntaria se compromete libremente y por propia iniciativa a realizar de forma desinteresada actividades de interés social, colaborando con una organización solidaria y sin ánimo de lucro.
Cualquier persona puede ser voluntaria. Todos y todas tenemos algo que aportar en función de nuestras capacidades, nuestras motivaciones y nuestras circunstancias personales.
Qué es el trabajo voluntario – Es un trabajo, lo cual implica dedicación y esfuerzo. Es una opción personal libre que requiere un compromiso estable con una organización que canalice nuestra participación, la cual será gratuita y siempre en favor de otras personas y de la sociedad en general.
Requisitos para ser una persona voluntaria – Desear participar. Disponer de algo de tiempo. Querer compartir, formarse, aprender, trabajar con y para los demás. Y también es fundamental ofrecer estabilidad al compromiso que se adquiere.
CLASIFICACIÓN DE CAMPOS DE ACCIÓN
- Ocio y tiempo libre – el deporte, la cultura, etc.
- Medio ambiente – la protección del entorno, el ecologismo o los derechos de animales y plantas.
- Protección civil – la prevención de riesgos y la actuación frente a catástrofes, accidentes o emergencias.
- Cooperación al desarrollo – sensibilización sobre las relaciones internacionales injustas y cooperación con los países empobrecidos.
- Exclusión social y colectivos desfavorecidos – trabajo con colectivos sociales que sufren o están en riesgo de exclusión, o que son objeto de algún tipo de discriminación.
- Adicciones – actuación en el terreno de las dependencias.
- Discapacidades – trabajo con personas que tienen algún tipo de discapacidad.
- Enfermedades y servicios socio-sanitarios – abarca el mundo de la salud, donantes, etc
- Derechos humanos y pacifismo – defensa, sensibilización y denuncia.
- Consumo – derechos de los consumidores y promoción del consumo responsable.
- Educación y cultura – intervención en el ámbito escolar y universitario mediante asociaciones.
DERECHOS DE LA PERSONA VOLUNTARIA
- Participar activa y libremente en la organización recibiendo información sobre sus fines, estructura organizativa y funcionamiento, así como formando parte de los órganos de la entidad.
- Colaborar en el diseño, elaboración, ejecución y evaluación de los programas y proyectos en los que intervenga.
- Recibir el apoyo técnico, humano y formativo que requiera la tarea que desempeñe.
- Recibir la cobertura de un seguro por los daños y perjuicios que el desempeño de su actividad pudiera causar a terceras personas.
- Recibir un trato justo y no discriminatorio, respetando su libertad, dignidad, intimidad y creencias.
- Realizar su actividad en las debidas condiciones de seguridad e higiene.
- Obtener el respeto y el reconocimiento debido por la gratuidad de su labor y su contribución social.
- Cesar libremente en su condición de voluntario o voluntaria.
OBLIGACIONES DE LA PERSONA VOLUNTARIA
- Apoyar activamente a la organización participando y colaborando en la medida de sus posibilidades.
- Cumplir los compromisos adquiridos con la organización respetando sus fines y su normativa.
- Actuar diligentemente en la ejecución de las tareas que asuma y le sean encomendadas.
- Participar en las actividades formativas previstas por la organización
- Guardar la confidencialidad de la información conocida en el desarrollo de su actividad voluntaria.
- Respetar los derechos de las personas a quienes dirige su actividad.
“El voluntariado da otra visión y otro valor a la vida a través del ejercicio de la gratuidad y la solidaridad con los demás”.
“El voluntariado es solidaridad comprometida y organizada; es una manifestación cualificada de la iniciativa ciudadana por el progreso social; es, en definitiva, una herramienta para ejercer el derecho a cambiar la realidad”