IX INFORME SOBRE EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

El IX Informe Poessa demuestra que España está en un momento decisivo. Se han identificado cinco problemas clave que se refuerzan entre sí: una precariedad crónica, un impacto de la crisis muy desigual entre generaciones, una crisis insostenible de vivienda, una ruptura de los lazos comunitarios y la necesidad de un cambio de modelo.

Este diagnóstico es contundente: necesitamos valentía para tomar decisiones transformadoras.

En 5 capítulos, más uno que mira al futuro con esa necesidad de transformación, éste profundo analisis nos muestra las claves de como hemos llegado a éste estatus:

En el primer capítulo se analizan las profundas transformaciones sociales;

Éstas han llevado a una fragmentación, desaparición de las clases tradicionales y la tendencia al individualismo; con una clase media cada vez más amenazada, y una juventud que a pesar de su mejor formación se enfrenta a un futuro con peores perspectivas respecto a sus progenitores.

Las transformaciones han llegado de 3 grandes tendencias:

-La inmigración.

-La definitva participación de la mujer en la estructura laboral.

-La digitalización y telefonía móvil.

Familia y fecundidad frustrada, El modelo inmobiliario especulativo, Límites planetarios y desigualdad socialLos movimientos sociales como agentes de cambio y la sociedad del desasosiego.

2. Las desigualdades tradicionales persisten, pero ahora se ven atravesadas por nuevos factores como la digitalización, la transición ecológica, la evolución del mercado de trabajo y el acceso a la vivienda.

La dificultad para acceder a una casaya sea en propiedad o alquilermarca una línea divisoria profunda entre quienes acumulan propiedades y quienes no pueden adquirir vivienda; entre quienes pueden construir un futuro estable y quienes viven en la incertidumbre. Una quiebra del contrato intergeneracional, donde los jóvenes financian con precariedad el bienestar de las generaciones anteriores, sin perspectiva de reciprocidad futura.

se requiere una reforma profunda y ambiciosa del sistema fiscal y de prestaciones,acompañada de políticas valientes que impulsen una transformación estructural de la desigualdad persistente.

3.Exclusion social

La exclusión social severa aún afecta a más de 4,3 millones de personas, un 52% más que en 2007. Esta cifra evidencia la incapacidad para cerrar las heridas abiertas por las crisis incluso en periodos de bonanza, y apunta a una erosión estructural de la cohesión social. Urgen políticas de vivienda más ambiciosasen especial, ampliar el alquiler público y regular de forma efectiva el mercado inmobiliariojunto a una visión holística que integre habitabilidad, entorno y seguridad. Se requieren, además, políticas de Estado que aborden el fuerte desequilibrio territorial entre un medio rural en proceso de vaciamiento y unas áreas urbanas densamente pobladas donde la exclusión se cronifica en barrios desfavorecidos.

4. Politicas sociales en España y entorno al marco europeo

El envejecimiento demográfico y la baja natalidad plantean desafíos al sistema de pensiones y su sostenibilidad depende de reformas estructurales, ajustes en ingresos y control del gasto.

La solidaridad de base (ayuda mutua, voluntariado, militancia) es esencial ante el agotamiento del modelo tradicional de cuidados

Se plantea la necesidad de un nuevo pacto social basado en derechos, justicia fisca corresponsabilidad comunitaria y participación ciudadana.

5 . Valores y creencias que sustetan nuestro modelo social

El sistema está erosionado por tensiones individuales, ideológicas e institucionales.

Ahora bien, aunque algunos estudios indican la presencia en nuestra sociedad de valores como el igualitarismo o la solidaridad, también se observa un avance del individualismo, la desconfianza interpersonal y la fragmentación social, que debilitan la cohesión necesaria para sostener un sistema fuerte de protección social.

Recuperar la cohesión social exige resistir la tentación de definirnos contra otros y reconstruir marcos comunes de pertenencia.

Es necesario reconstruir el capital social, reforzar las políticas públicas con visión de futuro y recuperar una narrativa común que devuelva legitimidad, cohesión y propósito al proyecto colectivo del bienestar.

6 El futuro que estamos construyendo.

Todas las tensiones y miedos de la sociedad requieren un cambio:

De la autosuficiencia a la cooperación; de la lógica de suma cero a la co-producción de bienes comunes; de la gestión de riesgos a la anticipación y resiliencia.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *