
La nueva Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario (LPPDA) protagonizó una jornada organizada por la Federación Española de Bancos de Alimentos (Fesbal) el pasado 25 de junio en la Fundación Rafael del Pino de Madrid. En ella, representantes de la administración, la gran distribución y el tercer sector analizaron las claves del nuevo marco normativo y conocieron PlanB, la plataforma digital creada por Fesbal para garantizar la trazabilidad, legalidad y eficiencia en la gestión de las donaciones alimentarias.
Ver resumen del evento en: https://www.youtube.com/live/C8b-wm9Vd_U
Bajo el lema ‘Obligación y Oportunidad’, Fesbal reunió a más de un centenar de profesionales del sector alimentario en un workshop técnico que abordó los principales desafíos operativos y regulatorios que plantea la entrada en vigor de la nueva Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario (LPPDA).
En esta jornada se analizaron las implicaciones de la nueva Ley de Prevención de Pérdidas y Desperdicio Alimentario (LPPDA), a través de una mesa redonda y diversas ponencias, entre las que destacan:
✅ Ana Díaz Pérez, subdirectora general de Calidad y Sostenibilidad Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
✅ Demostración de Plan B, plataforma de los Bancos de Alimentos que sirve como herramienta que solventa las necesidades de la norma.
✅ Caso práctico de Eroski y su aplicación de la ley mientras que realiza una importante labor social.
El evento dejó un mensaje claro: la LPPDA no solo supone un hito normativo, sino que impulsa una transformación sistémica en la lucha contra el desperdicio alimentario. Tecnología, colaboración público-privada y responsabilidad compartida son los pilares sobre los que se construye esta nueva etapa, en la que herramientas como PlanB se convierten en piezas clave para lograr un modelo alimentario más sostenible, eficiente y justo.
Eroski, caso pionero de integración digital
Uno de los casos de éxito expuestos fue el de Eroski, presentado por su directora de Sostenibilidad, Cristina Rodríguez, junto a José Javier Molina, responsable tecnológico de PlanB. La compañía, que colabora con los Bancos de Alimentos desde hace casi 30 años, ha sido pionera en integrar PlanB vía API, conectando su sistema con el del Banco de Alimentos de Bizkaia.
“Desde Eroski gestionamos el desperdicio en toda nuestra cadena productiva a través de medidas de prevención como una otpima gestión del stock para vender todo lo que adquirimos, una buena gestión del frío para alargar la vida útil de nuestros productos, la entrega de excedentes a terceros como la app Too Good To Go o apoyando la sensibilización y la educación a través de nuestra Fundación”, explicó Rodríguez.
Gracias a todo ello, Eroski ya ha donado más de 2.000 toneladas de excedentes en toda España, tanto alimentación humana como animal ya que también colaboran con entidades como asociaciones o zoológicos. Asimismo, han apostado por la transformación de productos para darles nuevas salidas y la gestión circular de los bioresiduos para crear, entre otros, productos como el compost.
“A través de la integración digital, nuestras tiendas no hacen nada distinto, pero ganamos trazabilidad y visibilidad del impacto social de cada donación”, subrayó Rodríguez. Además, deatacó el valor añadido que aporta la ley: “La ley nos obliga a integrar lo que ya hacíamos de forma dispersa, y PlanB nos da esa visión integral. Además, permite extender la colaboración a toda nuestra red, incluso en zonas donde antes era logísticamente inviable”.